Spanska, fördjupningskurs i språkvetenskap
Spanish: Advanced Course on Linguistics
Om litteraturlistan
De texter som finns på universitetsbiblioteket anges med [UB]. Övrig litteratur finns online (följ länkarna nedan).
Obligatorisk litteratur
Acuña Ferreira, A Virginia (2015). ”El lenguaje y el lugar de la mujer: Sociolingüística feminista y valoración social del habla femenina”, Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos. No 28.
Alcaide-Lara, Esperanza R. “Imagen social y contextos socioculturales en el discurso publicitario institucional español con fines sociales” Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, vol. 7, no. 3, 2019, pp. 297-334.
Arrunátegui Matos, Carolina (2010). “El racismo en la prensa escrita peruana. Un estudio de la representación del Otro amazónico desde el Análisis Crítico del Discurso.” Discurso & Sociedad, Vol 4(3), 428-470. [Kopia i Canvas]
Castillo Lluch, Monica y Daniel M. Sáez Riveira (2011). “Introducción al paisaje lingüístico de Madrid”. Lengua y migración, 3:l (2011), 73-88.
De los Heros, Susana (2008). “Ideologías lingüísticas sobre el estándar y las variantes regionales del español en dos textos escolares secundarios peruanos”, LFE: Revista de lenguas para fines específicos, Nº 13-14, págs. 93-126.
De los Heros, Susana (2012). “Lengua y género”. En: Susana de los Heros y Mercedes Niño-Murcia (eds.) Fundamentos y modelos del estudio pragmático y sociopragmático del español. Washington: Georgetown University Press. P 189-214. [UB]
Fernández Jaén, Jorge (2006). “Verbos de percepción sensorial en español: una clasificación cognitiva”, ԳٱԲüíپ 16, 391–405.
Gonzalez, Daniela Soledad (2016).* *La Lingüística Cognitiva y su teorización sobre la metáfora conceptual: Principales visiones históricas sobre el fenómeno y caracterización desde los principios cognitivo-funcionales. Beau Bassin: Editorial Académica Española. Capítulos 1 y 3.
Järlehed, Johan (2002). Influencias ideológicas y culturales en el uso de metáforas de castellanos y vascos. Análisis del debate periodístico sobre el Foro Ermua y su Manifiesto por la democracia en Euskadi. Letras de Deusto. 94(32), 197-222.
Järlehed, Johan (2012) “La letra vasca”: Tradición inventada, nacionalismo y mercantilización cultural en el paisaje lingüístico de Euskal Herria. En: Teresa Fernández Ulloa (ed) Ideology, Politics and Demands in Spanish Language, Literature and Film, pp. 334-357. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Llopis-García, Reyes (2015). “Las preposiciones y la metáfora del espacio: aportaciones y potencial de la lingüística cognitiva para su enseñanza”, Journal of Spanish Language Teaching Vol. 2, Iss. 1. (debe accederse a través del portal de la biblioteca de la universidad (www.ub.gu.se)
Morollón Martí, Natalia (2017). ”El potencial pedagógico de la pragmática sociocultural como herramienta de mediación en la interpretación de experiencias interculturales”, Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, vol. 5, no. 1, pp. 59-86.
Pinto, Derrin y Carlos de Pablos-Ortega (2014). Seamos pragmáticos. Introducción a la pragmática española. New Haven & London: Yale University Press. Capítulos 1, 9 y 11: pp. 1-12, 173-200, 221-241. [UB, e-bok]
Rodríguez Barcia, Susana y Fernando Ramallo (2015). “Graffiti y conflicto lingüístico: el paisaje lingüístico urbano como espacio ideológico”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 1 (25), 131-153.
Saiz Mingo, Ariadna (2021). ”Miradas desplazadas: nadie somos nada, cualquiera nos podríamos ir
fuera de zona”, Discurso & Sociedad Vol.15(1), 192-214.
Woolard, Kathryn (2007). “La autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato.” En: Valle, José del (ed.) La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana. P. 129-142. [UB]
Zavala, Viginia (2012). “El análisis crítico del discurso”. En: Susana de los Heros y Mercedes Niño-Murcia (eds.) Fundamentos y modelos del estudio pragmático y sociopragmático del español. Washington: Georgetown University Press. P 163-186. [UB]